La Centinela - Revista digital del acontecer consaburense

La Centinela - Revista digital del acontecer consaburense
Accede a nuestra revista digital La Centinela

lunes, 21 de septiembre de 2015

LAS CUENTAS MUNICIPALES DE CONSUEGRA EN 1662



                Si el asunto de las cuentas municipales es un tema que interesa a la población y a sus vecinos, no lo es menos el estado de las arcas municipales de hace 353 años. En las cuentas que analizaremos en las siguientes líneas, descubriremos las principales fuentes de ingresos y los gastos más importantes del municipio consaburense en 1662.

            En un expediente del siglo XVII, en el cual el Ayuntamiento de Consuegra debe justificar sus ingresos y gastos, encontramos la relación detallada de los mismos durante el ejercicio de 1662 a 1663. Es cierto que no hablamos de un año natural, si no que las cuentas son tomadas desde la Dominica de San Miguel (29 de septiembre) de 1662, hasta la misma fecha de 1663. El responsable de las cuentas municipales en esta época era el mayordomo, cargo similar al de tesorero del Concejo.  Era una figura importante –a la vez que arriesgada- la del mayordomo, el cual además de cobrar una remuneración por su cargo, debía cumplir una serie de obligaciones como era la de arrendar todas las propiedades municipales, o responder con sus bienes en el caso de mala administración de los caudales públicos.

            En el caso que nos ocupa, el mayordomo fue Eugenio Pérez Moreno. Eugenio será citado ante el Concejo (Ayuntamiento) para que presente las cuentas durante su año de mandato. El 20 de diciembre de 1663 comparecerá ante los alcaldes de Consuegra, y dice “no haber hecho fraude ni engaño” en las cuentas, las cuales presenta con sus respectivos libros. En primer lugar, se revisa el libro de cargos, es decir de las cantidades ingresadas en los caudales municipales. Revisemos algunas de estas partidas (no incluimos todas las anotaciones para no extendernos demasiado):

-Libro de los maravedís que son a cuenta de Eugenio Pérez Mayordomo de los propios y rentas del Concejo de esta villa de Consuegra, siendo alcaldes ordinarios León Maldonado y Francisco Díaz Melonero y regidores el licenciado Juan de Varona Sotomayor, Felipe Bolaños, Rodrigo de Mesa y Diego Fernández de la Bóveda:

1.       La renta de la borra, perteneciente al dicho Concejo, que remató Juan López Barraco vecino de esta villa residente en Turleque, en 12.000 maravedíes.
2.      Las hierbas del cuarto de la dehesa Nueva del dicho Concejo que llaman de El Obligado y cotos, que remataron en Esteban Nieto Coronel vecino de esta villa, en 1.100 reales.
3.      Las hierbas de la dehesa Nueva que se dan al Obligado del macho para la mano, y remataron en el licenciado Juan de Madrid Mostacero, abogado vecino de esta villa en 1.500 reales.
4.      Las hierbas de las cabezadas de la dehesa Vieja del dicho Concejo y las de las suertes durante el tiempo que no se siembran, remataron en el dicho licenciado Juan de Madrid en 23.000 maravedíes.
5.      Se cargan al dicho mayordomo Eugenio Pérez, 188.478 maravedíes que el concejo de esta villa tomó prestados de los arbitrios de los donativos de Su Majestad y de Alonso del Álamo, su administrador y receptor para gastos de los pleitos de esta villa en virtud de facultad Real por no tener propios el Concejo para ellos.
6.      Se cargan 500 reales que por libranza del dicho Concejo procedieron de los camarajes del pan, que el pósito de esta villa tenía en las paneras del cuarto de dicho Concejo y se los entregó al dicho Eugenio Pérez.
7.      Se cargan 4.872 maravedíes que pagan Bernardino de Medina cada año por un censo que tiene sobre las casas en que vive.
8.      Se cargan 200 maravedís que paga de censo cada año al dicho Concejo, la fábrica de la iglesia de Santa María de esta villa y en su nombre los pagó el dicho Eugenio Pérez, (Cristóbal López Crespo su mayordomo por la causa que dicen de “los diablillos”).




Liquidación de las cuentas municipales de Consuegra en 1662 (AHN, sección Consejos, leg. 25022)


9.      Se cargan 105 reales que procedieron de los sitios de tenderos que tuvieron tiendas la feria de San Mateo de este año de 1633, en el cuarto de la plaza del dicho Concejo, debajo del corredor, como consta de certificación del escribano del Ayuntamiento.
10. Se cargan 34.636,50 reales que montaron las condenaciones aplicadas al dicho Concejo y sus propios de las denunciaciones de las dehesas y términos de esta villa desde la Dominica del señor San Miguel de 1632, hasta 1633.
11. Se cargan 459 maravedís, precio de 9 celemines de candeal del arrendamiento de la tierra del dicho Concejo, camino Zuceca, que la tuvo Baltasar López por remate ante Diego Cañizares, escribano, y el pan se le carga a la tasa de Su Majestad.


Posteriormente, el mayordomo presentó un libro escrito con 131 partidas y doce hojas, con las libranzas y otros recaudos, que sumaban 410.112 maravedís, de las cuales reproducimos algunas de las más curiosas:

1.      A Juan de Castro, 25 reales por una resma de papel blanco para el gasto del Ayuntamiento.
2.      A Pedro Moraleda correo de a pie a Madrid, 35 reales por su ocupación y camino de llevar a Madrid un despacho de este Concejo a Diego Pérez del Monte, solicitador.
3.      A Juan de Aguilar escribano de este Ayuntamiento y alguacil de la sisa, 3.500 maravedíes de hacer el registro de la cosecha del vino, vinagre y aceite del año de 1632.
4.      A José Díaz Baquero y Gabriel Fernández Tendero, 52 reales de la cría de un mes de Francisco, niño expósito y de recaudos para vestirle.
5.      A Martín Díaz del Moral maestro de albañilería, 134,50 reales por el gasto que se hizo en el reparo del matadero de la carnicería de esta villa.
6.      Al convento de San Francisco de esta villa 200 reales que por libranza del Concejo se pagaron a cuenta de los 100 ducados que con facultad real se le dan en cada año, para el sustento de los religiosos, se pagó a fray Francisco de la Madre de Dios, guardián del convento.


Grabado de don Juan José de Austria, hijo de Felipe IV y Gran Prior de la 
Orden de San Juan en el año que nos ocupa de 1662


7.      52 reales que se gastaron en un cabrito carnero, perdices y vino que se envió de aguinaldo al convento de San Francisco la pascua de Navidad.
8.      A Martín Carrasco, maestro de cantería 8.024 maravedíes por el reparo y manufactura que hizo en la escalera del Palacio Prioral, puerta de la muralla y puente del Amarguillo.
9.      A Sebastián Nieto y compañeros ministriles, 20 reales por tocar la música de chirimías en el recibimiento de la Bula de la Santa Cruzada.
10. A Francisco de Santa Cruz, alguacil del licenciado Vallejo de Santa Cruz juez y ejecutor para la matanza de la langosta, por venir a esta villa a saber de las diligencias hechas para la dicha matanza.
11. 5.572 maravedíes que se gastaron con el licenciado Gabriel Beas Vellón el Concejo de Su Majestad y su alcalde de casa y corte, que vino a esta villa a sacar pan para el abasto de la corte de Su Majestad.
12. A Pedro Gómez Hurtado, 3.696 maravedíes por la cera que dio para que ardiese delante de la imagen de Nuestra Señora del Castillo, que se bajó a esta villa por los buenos temporales.
13. A Andrés Gómez, lobero, vecino de Fuente el Fresno, 16 reales por una camada de siete lobos que mató en los términos de esta villa y los trajo a ella.
14. 7.372 maravedíes que se gastaron en dar de comer a una tropa de forzados que pasó por esta villa a traslado de la Comisión del Comisario General.
15.      218 reales que por orden del Concejo, se gastaron con los oficiales del mismo, y con los sacerdotes que fueron en procesión a la ermita de la Magdalena, por voto que esta villa tiene hecho cada año por los buenos temporales.
16. 49 reales que se pagaron a Juan Moraleda, alcabalero, por 14 libras de azúcar que dio de regalo para siete enfermos frailes descalzos de esta villa.
17. A Marcos Maylin vecino de esta villa, 25 reales por un mes en el cual su mujer crió y dio el pecho a Francisco, niño expósito.
18. A Domingo García de la Peña, 6.000 maravedíes por su salario de un año, de regir el reloj de esta v illa.
19. A Pedro Collado, cirujano 4.000 maravedíes por su salario del dicho oficio durante este año.
20. A Pedro Segura, peón público de esta villa, 3.000 maravedíes de su salario.


Vista de Consuegra, según grabado del alférez Domingo de Aguirre en 1769


Por tanto, la cuenta final fue de 419.953,50 maravedíes de ingresos, menos 410.112 de gastos, produciendo una diferencia de 9.841,50 maravedíes que Eugenio Pérez Moreno tuvo que entregar al Concejo y por tanto al nuevo mayordomo de rentas don Fernando de Madrid. Se cita además, que el Concejo también tenía pendientes de cobrar 16.500 maravedíes que deben Alonso Rojano y Pedro Gómez Hurtado, cobro que deberán de gestionar y comunicar a los deudores.


Interesantes datos, que nos evocan una etapa histórica poco estudiada, en la que Consuegra, capital de los Prioratos de San Juan, demostraba ya un declive económico y social que se agudizaría a finales del siglo XVII y durante todo el XVIII. Pero eso, amigos consaburenses, ya es otra historia…


José García Cano


-Fuentes:       
-Archivo Histórico Nacional. Sección Consejos, legajo 25022.
-Biblioteca Nacional. Descripción histórica del Gran Priorato de San Juan Bautista de Jerusalén   en los reinos de Castilla y León. Domingo de Aguirre, 1769. Signatura: Mss. 20551.


sábado, 15 de agosto de 2015

¿Brujas en Consuegra en 1850? 
O el caso de un asesinato sin resolver...


La (macabra) historia que vamos a narrar a continuación, sucedió en Consuegra en el mes de abril de 1850. El consaburense Felipe Díaz-Tendero Fernández, que había sido bautizado en la conocida por todos, ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz, el 15 de septiembre de 1813, era un vecino más de esta tranquila localidad toledana, que trabajaba en el campo como jornalero, al igual que tantos otros, y que se había casado con Antonia en 1844, una moza también de Consuegra que le ayudaba en las labores agrícolas y del hogar. El episodio más inquietante (y estremecedor) de la vida de Felipe, transcurre cuando tiene 37 años, está felizmente casado y es padre de un hijo de corta edad llamado Benito (como su abuelo paterno) y único hijo del matrimonio, mientras vivían en su domicilio familiar de la calle de la Fábrica (actual calle Santas Justa y Rufina).  


 Actual calle Santas Justa y Rufina, donde vivieron los protagonistas de esta historia


La truculenta historia sucede, según la prensa de la época, en la madrugada del 26 de abril. Felipe marcha acompañado de su mujer, Antonia López-Aguado, a buscar al pequeño Benito, que estaba en casa de los abuelos maternos, como otros tantos días. A la noche de aquél día, sorprendentemente regresa Felipe solo a casa de sus padres, y como llegaba sin la compañía de su mujer e hijo, sus padres le preguntan asustados que donde estaban. Él contesta, fría e inquietantemente, que a la salida de Consuegra, se les habían aparecido 4 hombres que les parecían brujas, y dos de ellos se llevaron a su mujer sin saber a dónde. Los otros dos se le llevaron a él a una cueva de las Yeseras (un paraje ubicado en las afueras de Consuegra), donde le ataron los brazos con un pie y le dejaron una naranja, de la que él confesó había comido media.    


Dijo a sus padres que había permanecido en esa posición todo el día, en el paraje de las Yeseras y que de repente y “como por encanto” se sintió desatado sin auxilio de nadie. Posteriormente, en el citado sitio de las Yeseras se encontró el cadáver ensangrentado de Antonia, bárbaramente asesinada y estrangulada con una cuerdecita de esparto, que encontraron junto al cuerpo.  El juzgado toma cartas en el asunto, se detiene a Felipe y le interrogan. Felipe con una frialdad increíble cuenta un caso que estremece aún más que los últimos hechos sucedidos en Consuegra; cita en su declaración, que estando de guarda de viña, en el camino de Urda, hace 3 o 4 años, “se le presentó una mujer, le dio garbanzos a comer y le maldijo, pronosticándole que ya no sería más hombre, como ha sucedido”, dijo Felipe en su declaración.



Diario La Época de 7 de mayo de 1850 donde apareció la noticia del suceso


Posteriormente, se reconoció frenológicamente a Felipe, por facultativos expertos,  y en base al test o sistema de “Gail y Lavater”, se determinó que tenía muy desarrollados “los órganos de la destructibilidad”, es decir que aparentemente y según este antiguo sistema de identificación de la personalidad, Felipe tenía todas las pintas de ser un asesino.


Se concluyó el sumario a los tres, días y todas las pruebas (según la prensa) apuntaban a Felipe como culpable. El juez de Primera Instancia, don Tomás Oliver, se marchó a la localidad de Madridejos, ya que era este juzgado el que estaba llevando el caso.

El castillo de Consuegra, atalaya de nuestra historia


Pero el juicio no llegaría a celebrarse. El día 30 de abril al anochecer, es decir 4 días después de hallarse el cuerpo de Antonia, se le comunica al juez Oliver, que Felipe, el supuesto culpable del asesinato de su esposa, se había suicidado en su celda con una pequeña soga de tres cuartos con la cual se suspendían los grilletes que llevaba puestos y que le sirvió para ahorcarse.

Así de trágicamente terminaba este extraño episodio de nuestra historia local, en el cual intervienen factores muy dispares, empezando por la muerte tan horrible de Antonia, siguiendo por las declaraciones del susodicho, y continuando con las posibles “apariciones” de esos cuatro hombres “que les parecían brujas” y esa otra mujer que maldijo a Felipe años atrás, bajo la amenaza (según la declaración) de quitarle su hombría… ¿Alucinaciones, simple imaginación de Felipe buscando una coartada, síntomas de una patología mental de nuestro paisano…? Son muchos interrogantes en esta historia tan difícil de recomponer al haber pasado tantas décadas.

Felipe, debido a las causas de su muerte fue enterrado fuera de sagrado, es decir en un lugar fuera del terreno cristiano reservado para determinadas muertes o personas que renunciaban a enterrarse en suelo cristiano. Como curiosidad, en el documento de la partida de defunción de Felipe, y como “marca” significativa de que había muerto de una manera poco habitual, se dibujó, (imaginamos que por parte del sacerdote encargado del entierro Guillermo Antonio Díaz-Cordobés) una especie de calavera, justo debajo del nombre del difunto (como vemos en la imagen).

Partida de defunción de Felipe Díaz-Tendero Fernández


Detalle del dibujo de una calavera en la partida de defunción de Felipe


Un fin triste, para una historia rocambolesca que le sucedió a una familia de consaburenses, hace ahora 165 años, pero que nos sigue poniendo los pelos de punta al recordarla, y sobre la cual siguen abiertas muchas preguntas, como por ejemplo si el pobre Felipe fue o no culpable de aquel horrible crimen.


José García Cano

viernes, 14 de agosto de 2015

Comienza Consuegra Medieval 2015

Organizada por la Asociación Batalla Medieval de Consuegra y el Centro de Estudios Consaburenses F.D.T., y como antesala a los actos que comienzan hoy, tuvo lugar el pasado sábado 8 de agosto, una conferencia en la antigua iglesia del convento de Padres Franciscanos de Consuegra,  muy concurrida e interesante e impartida por el historiador Juan Carlos Fernández-Layos de Mier, consaburense y autor de diversos libros y publicaciones sobre la localidad, la última de ellas titulada La sombra del héroe, donde analiza la figura de Diego Rodríguez, hijo varón del Cid Campeador que murió precisamente en Consuegra en la batalla del año 1097, la cual cada año recordamos en nuestro evento Consuegra Medieval.


Previa presentación del acto por parte de José García Cano, se proyectaron algunas imágenes retrospectivas del evento que pronto cumplirá 20 ediciones. Igualmente intervino Francisco Domínguez Gómez, en nombre de la Asociación Centro de Estudios Consaburenses F.D.T., el cual entre otras cosas recordó la importancia que a nivel cultural y turístico ha tenido el evento Consuegra Medieval, el cual además, en esta XIX edición cuenta con el empuje de haber sido declarada Fiesta de Interés Regional, con el reconocimiento a los voluntarios y participantes del esfuerzo hecho durante estos años. Según palabras de Francisco Domínguez, la fiesta de Consuegra Medieval ha marcado un antes y un después en el ambiente cultural de la localidad, con resultados positivos en el panorama cultural local, como la creación de diversos grupos de teatro, música, etc. Por otro lado, los jóvenes (y no tan jóvenes) participantes del evento, ocupan su tiempo veraniego en los ensayos, preparativos, etc., del evento, ofreciéndoles una alternativa de ocio y cultura sin parangón en la comarca. Nuestro evento, se ha transformado también en un balón de oxígeno para la hostelería y el turismo locales, que han visto con muy buenos ojos la celebración de Consuegra Medieval y la llegada de varios miles de turistas a la ciudad, animando el comercio, la hostelería y el alojamiento locales.



El acto se completó con una elocuente intervención del conferenciante, Juan Carlos Fernández-Layos de Mier, centrada en el siglo XI, época durante la cual transcurrieron las andanzas del Cid Campeador y de hijo Diego Rodríguez. Finalmente hubo un turno de preguntas para que todos los asistentes resolvieran sus dudas y cuestiones sobre el momento histórico de la batalla medieval de Consuegra, acaecida el 15 de agosto de 1097 frente al castillo de Consuegra, entre las tropas de Yusuf ibn Tasufin y el mismísimo rey Alfonso VI, que ayudado por los nobles castellanos intentaron doblegar al enemigo musulmán, sin éxito, pereciendo en el ataque el recordado Diego Rodríguez, hijo del Cid Campeador.

Prosiguiendo con los actos previos, en el marco incomparable del patio de armas del castillo de Consuegra, tuvo lugar durante la noche del mismo sábado, la ceremonia de izada de banderas, presentada por el presidente de la Asociación Batalla Medieval Luis Palomino Domínguez, y que prosiguió con un impresionante concierto a cargo del dúo Albacara, también participantes de Consuegra Medieval, los cuales interpretaron majestuosamente diversas piezas centradas en la época medieval.


Aprovechamos estas líneas para reconocer la labor de todos los participantes que hacen que cada año se han implicado en llevar a cabo esta aventura que convierte a Consuegra Medieval en una de las mejores fiestas de recreación histórica de España, por su rigor histórico, vestuario, adaptación musical y calidad interpretativa.

Julio García Ortiz


miércoles, 29 de julio de 2015

Jóvenes de "la Batalla" limpiando el Cerro Calderico



Hace pocos días, setenta jóvenes pertenecientes a la Asociación Cultural Batalla Medieval de Consuegra, acompañados  de su presidente, Luis Palomino y varios monitores, participaban en una recogida de residuos sólidos  por el Cerro Calderico. Con ello, no solo contribuían a la conservación del medio ambiente, sino a mejorar la imagen de este singular paraje turístico de nuestra ciudad.  




El Ayuntamiento por su parte les facilitó los utensilios necesarios para dicha actividad, ofreciendo a los participantes una merienda en el interior del castillo al finalizar la jornada.




Colaboró igualmente un grupo de voluntarios de Protección Civil, los cuales, aparecen  en primer término de la imagen con los jóvenes descansando tras las faenas de limpieza.


Nos gustaría que, como ya hicieron hace un par de meses las AMPAS de los colegios del Cristo y Cervantes, con otra actividad similar, todo ello sirva para concienciarnos de lo positivo que resulta el mantener limpio nuestro entorno urbano y paisajístico.


Julio García Ortiz  

martes, 28 de julio de 2015


Relevo en la mayordomía 
del patrón de Consuegra


La Cofradía de Esclavos del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz ostentará durante los próximos doce meses la mayordomía del patrón de Consuegra.

El nombramiento oficial tenía lugar en el transcurso de la eucaristía oficiada el pasado domingo 26 de julio, en la iglesia patronal por el párroco José Manual Pastrana, en presencia del alcalde de la ciudad, José Manuel Quijorna y del mayordomo Mayor, Blas Aranda, que aparecen en la imagen con los mayordomos salientes, José Galán y Francisca Palmero  y representantes de la Cofradía de Esclavos del Cristo, encabezada por su hermano mayor, Rafael Galán.


Julio García Ortiz

jueves, 23 de julio de 2015

Patricia Domínguez Fernández participa en el FEX



           De nuevo, la cultura y la música son protagonistas y quien mejor que una consaburense para hacerlas valer por los cuatro vientos. Se trata de Patricia Domínguez Fernández, la cual participó el pasado 29 de junio en el Festival Extensión, en la ciudad de Granada, realizando con su flauta un dueto junto a Miguel Gaitero Pérez al piano, en el que interpretaron obras de Bach, Reinecke y Dutilleux. Nuestra paisana, tiene en su haber varios premios, como el tercer puesto obtenido en el concurso del Certamen Internacional “Intercentros Melómano” en 2011. Se ha formado en el Conservatorio Profesional Alcázar de San Juan-Campo de Criptana y en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Ha colaborado con la Orquesta de la Universidad de Granda, con la Joven Orquesta Sinfónica y con la Orquesta Académica, ambas de la misma ciudad.





                Auguramos un futuro brillante para Patricia, que con su flauta confirma que la música es un idioma universal y que en Consuegra, cuna de músicos y melómanos, nos podemos congratular de contar con algunos de los mejores profesionales. Felicidades a Patricia y ánimo a todos los estudiantes de música por el esfuerzo que realizan.




miércoles, 22 de julio de 2015


Éxito de Vitela Teatro

La XIX Edición de "Consuegra Medieval" está cerca.  El próximo año celebraremos los veinte años de este evento tan querido por todos. Precisamente en el mes de mayo pasado, “Consuegra Medieval” fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Bienvenido sea el título. Pero el verdadero éxito de la fiesta se ha ido demostrando a lo largo de estos años,  y de ello nos sentimos orgullosos porque lo vimos nacer y crecer, al igual que nos alegra su trascendencia y consecuencias.


Con satisfacción reflejamos en estas líneas los éxitos de sus alumnos más aventajados; en este caso del grupo de teatro Vitela, que junto a otros (de los que en otra ocasión nos ocuparemos) revolucionaron en cierto modo el panorama cultural consaburense. Sería muy difícil reflejar en pocas líneas toda la trayectoria de nuestros paisanos y amigos de Vitela; lo dejaremos para otra ocasión. Hoy nos llegan los ecos de una serie de actuaciones que han iniciado en el marco del Parador Nacional de Toledo, en las que entre plato y plato, representan escenas de la segunda parte del Quijote, este año recordado al celebrarse el IV Centenario de su edición. El gran éxito obtenido ha animado a la dirección del Parador a continuar con esta iniciativa durante el mes de agosto, y ojalá se prorrogue durante más meses… 





Nos podemos quedar sin algunos actores para la Batalla Medieval del 2015, pero… ¡todo sea por el arte y el éxito de nuestros compañeros! Desde la Asociación “Centro de Estudios Consaburenses FDT”, les felicitamos y damos las gracias por dejar siempre bien alto el pabellón consaburense. ¡Enhorabuena!




Francisco Domínguez Gómez


martes, 21 de julio de 2015


XV Festival Folclórico de la Mancha Alta

No vamos a descubrir nada, si decimos que: El Grupo de Coros y Danzas "Rosa del Azafrán" de Consuegra, es uno de los más ilustres embajadores de nuestra cultura.

Una muestra más de ello, es la reciente organización del XV Festival Folclórico de la Mancha Alta, celebrado en el Teatro Don Quijote, el cual, aparte del folclore manchego, representado por los grupos "Raíces Urdeñas" de Urda y "Club Santiago" de Villanueva de los Infantes, se rindió homenaje al fandango, a cargo del grupo anfitrión, con la colaboración del grupo Coros y Danzas de Granada.


En la imagen la recepción de los grupos por parte de representantes municipales de Consuegra, Urda y de la Federación Nacional de Folclore.


Julio García Ortiz

lunes, 20 de julio de 2015

II Curso Nacional de Música

 "Ciudad de Consuegra"


Siguiendo en nuestra línea de resaltar y difundir en este blog, cuanto sirva para enriquecer el acervo cultural consaburense, hace pocas fechas, tenía lugar en nuestra ciudad, un evento que viene a reflejar la extraordinaria labor que, en materia musical, se viene realizando en Consuegra, apoyada de alguna manera, por distintas Corporaciones Municipales. Se trata del II Curso Nacional de Música Ciudad de Consuegra. 


Organizado por el Ayuntamiento de Consuegra, a través de la  Escuela Municipal de Música, dirigida por Gaspar Miguel, del 6 al 11 de julio se ha venido celebrando en nuestra localidad, con notable éxito de participación este II Curso de Música. 

Se trataba de aprender de la mano de un equipo de quince profesores, catalogados entre los mejores docentes e intérpretes del más alto nivel, pertenecientes a grandes orquestas, y disfrutar de la música en una convivencia en la que se pretendía establecer, durante seis días, hospedados en el complejo hostelero "El Retiro de La Mancha", una relación diferente entre el alumnado, los profesores y la música, intentando cubrir las necesidad básicas a todo tipo de músicos, ya fueran profesionales, estudiantes de cualquier nivel o amateurs.

Han participado en dicho curso ochenta y dos alumnos. De ellos,  veintidós eran locales y sesenta procedentes de diversas regiones españolas; los cuales, aparte de las lecciones musicales, han tenido ocasión de realizar variadas actividades de ocio en instalaciones municipales.

La noche del jueves, día 9, las distintas estancias del castillo se llenaban de música, a cargo de los alumnos de las diferentes modalidades musicales dirigidas por sus respectivos profesores, que fueron seguidas por numeroso público, en un entorno apropiado para esta clase de eventos culturales. 

El viernes día 10, la plaza de España fue escenario de la magnífica actuación de los profesores y alumnos participantes en el curso.

El sábado, en el Teatro Don Quijote, tendría lugar la clausura del curso con la entrega de diplomas.  








Julio García Ortiz

miércoles, 15 de julio de 2015

Madridejos, Consuegra y una misma idea


De sobra es conocido que las relaciones entre los vecindarios de Madridejos y Consuegra, debido a su proximidad, y a pesar de presentar grandes similitudes en cuanto a su estructura social, económica o demográfica, no siempre han sido las más amigables. Los dimes y diretes de ambas poblaciones han sido una constante a lo largo de su historia, algo que por otro lado forma parte del folclore local de todo municipio español.

Sin embargo, si indagamos en sendos archivos municipales,  podemos encontrarnos sorpresas en el sentido inverso como el proyecto de Mancomunidad  Intermunicipal Voluntaria que ambos ayuntamientos protagonizaron en 1968, impulsado por D. Pedro Albacete del Pozo, a la sazón Alcalde de Consuegra y Diputado del Distrito de Madridejos,  que finalmente, a la vista está, y a pesar de los esfuerzos realizados,  no prosperaría … ¿por suerte? ¿por desgracia? … nunca lo sabremos, pero seguro que cada cual tendrá su particular opinión.

Por último, a modo de colofón,  y recurriendo a palabras del citado Don Pedro:


 “Que la orientación de estos esfuerzos y de esta capacidad creadora en el sentido de conjuntar las altas direcciones políticas de estas dos ciudades, dejando atrás intereses localistas, y con miras a que en un futuro más o menos próximo o lejano formen un solo núcleo urbano, nos permitiría obtener mejoras en todo orden que elevarían el nivel de vida de nuestros ciudadanos y ocupar en la provincia el lugar que nos corresponde”.


DOCUMENTOS ADJUNTOS:

Selección de documentos procedentes de los fondos municipales de Madridejos (AMM) y Consuegra (AMC), relacionados con citado asunto.


1-Portada expediente Mancomunidad Intermunicipal de 1968 (AMM).





2-Mensaje solemne del Alcalde de Consuegra, D. Pedro Albacete solicitando la aprobación del proyecto de mancomunidad entre Madridejos y Consuegra. Aprobado en sesión plenaria de 15 de febrero de 1968, y en ambas localidades (AMC).




3-Oficio del Gobierno Civil dirigido al Ayuntamiento de Consuegra. Toledo, 26 de Febrero 1968. Archivo Municipal de Consuegra (AMC).





-Oficio de la Diputación Provincial de Toledo, dirigida al Ayuntamiento de Madridejos. Toledo, 8 de marzo de 1968 (AMM).



-Artículo de “La Centinela”. Publicado en Consuegra, en marzo de 1968 (AMM).


6 -Estatutos de la Mancomunidad, aprobados en Pleno del Ayuntamiento de Consuegra de 25 de abril de 1968 (AMM).



7-Primer dictamen desfavorable de la Jefatura Provincial. Toledo, 29 de mayo de 1968 (AMM).


    8-Segundo dictamen desfavorable de la Jefatura Provincial. Toledo, 9 de noviembre de 1968 (AMM).




Ref.: Sig. AMConsuegra 232/004. Expedientes de Agrupaciones Municipales /Mancomunidades.
Ref.: Sig. AMMadridejos 1668/010. Expedientes de Agrupaciones Municipales / Mancomunidades.


José Luis Moreno García-Galán
Archivero Municipal de Consuegra

sábado, 27 de junio de 2015

El Colegio La Salle- San Gumersindo de Consuegra

Publicada, en dos tomos, la historia del Colegio La Salle-San Gumersindo  de Consuegra
Presidido por el alcalde en funciones de la ciudad, Benigno Casas y del Visitador del Distrito Lasaliano de Madrid, Hermano Aquilino Bravo, el pasado 6 de junio, en el edificio escolar San Gumersindo tenía lugar la presentación del libro: "El Colegio La Salle-San Gumersindo de Consuegra", obra de Julio García Ortiz y  editado por la Asociación Cultural de Antiguos Alumnos de La Salle de Consuegra.
Se trata de una obra literaria de 530 páginas, dividida en dos tomos, ilustrada con numerosas fotografías, que recoge los antecedentes fundacionales y la actividad detallada, curso por curso, de este colegio que estuvo regentado por los Hermanos de las Escuelas Cristianas, desde 1926 a 1972.
Se contempla igualmente en sus capítulos, las actividades de la Asociación de Antiguos Alumnos, desde su recuperación en 2002  hasta hoy. Todo ello, acompañado de acontecimientos y anécdotas relacionadas con nuestra ciudad, ocurridos paralelamente a la actualidad escolar.
Se trata sin duda, de una obra de interés para los cientos de consaburenses que fueron alumnos de los Hermanos y, en general, de los amantes de la historia de Consuegra, la cual puede adquirirse al precio de 25 euros (los dos tomos) en el estanco de la plaza de España y en papelería Dardo.




Foto acto de presentación del libro


Foto curso 1957-1958 con el obispo auxiliar